Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Smagua
Lama Sistemas de Filtrado
Catalan Water Partnership
Filtralite
Global Omnium
Sivortex Sistemes Integrals
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LABFERRER
Hidroglobal
ESAMUR
ICEX España Exportación e Inversiones
EPG Salinas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Rädlinger primus line GmbH
Hach
DATAKORUM
Fundación CONAMA
Agencia Vasca del Agua
Amiblu
IRTA
Cajamar Innova
Vector Energy
Grupo Mejoras
Innovyze, an Autodesk company
ADASA
Likitech
AECID
KISTERS
s::can Iberia Sistemas de Medición
FENACORE
RENOLIT ALKORPLAN
Molecor
Almar Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
CAF
LACROIX
FLOVAC
SCRATS
Consorcio de Aguas de Asturias
Idrica
IAPsolutions
Red Control
Sacyr Agua
HRS Heat Exchangers
Schneider Electric
MOLEAER
AMPHOS 21
Kamstrup
Aganova
Saint Gobain PAM
TecnoConverting
MonoM by Grupo Álava
ISMedioambiente
AGS Water Solutions
Minsait
Fundación Biodiversidad
TRANSWATER
ACCIONA
Barmatec
Hidroconta
J. Huesa Water Technology
ONGAWA
Confederación Hidrográfica del Segura
Prefabricados Delta
Aqualia
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación Botín
Ingeteam
Baseform
Xylem Water Solutions España
TEDAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NTT DATA
GS Inima Environment
ADECAGUA

Se encuentra usted aquí

Antiguos agricultores aprovecharon las inundaciones de El Niño para cultivar sus campos

  • Antiguos agricultores aprovecharon inundaciones Niño cultivar campos
  • Un estudio realizado en la Pampa de Mocan (Perú) encuentra que los agricultores locales invirtieron una gran cantidad de trabajo, ingenio e innovación en crear campos e infraestructura de inundaciones para obtener ventajas agrícolas.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

Los agricultores antiguos eran capaces de convertir lo que hoy se considera un desastre natural, como son las inundaciones provocadas por El Niño, en una oportunidad para la productividad agraria. Así lo han descubierto investigadores de Perú y Estados Unidos a través de excavaciones arqueológicas y métodos de prospección en la región desértica de la Pampa de Mocan (Perú): los pequeños agricultores locales invirtieron una gran cantidad de trabajo, ingenio e innovación en crear campos e infraestructura de inundaciones para obtener ventajas agrícolas.

La autora principal del estudio, la investigadora de la Universidad del Pacífico (Perú) Ari Caramanica, explica a DiCYT que su equipo lleva trabajando en la Pampa de Mocan desde 2013. “Me interesé por este paisaje y paisajes similares de la costa norte del Perú por su presunta inutilidad. A pesar de ser completamente desértico hoy, cuando mi equipo y yo llevamos a cabo el reconocimiento y la excavación, descubrimos que la región se estaba utilizando en el pasado prehispánico como una forma de gestión de riesgos”, asegura, un tipo de paisaje que había sido diseñado “para convertir las aguas de inundación en agua de riego”.

En 2017, los investigadores pudieron observar de primera mano cómo reaccionó este desierto a las aguas de El Niño y cómo incluso hoy en día algunos pequeños agricultores aprovechan este 'desastre' y una época de abundancia en un entorno que de otro modo sería árido.

Así, se marcaron como objetivo registrar las estrategias de los antiguos agricultores que cultivaban el desierto. Para ello, emplearon el polen de un pozo antiguo con el que reconstruir cómo cambió el medio ambiente a través del tiempo y a través de los eventos de El Niño. Los datos obtenidos indican que los agricultores antiguos eran capaces de convertir lo que hoy se considera una catástrofe en una oportunidad para la productividad.

“Queremos que este estudio se utilice para repensar el enfoque moderno de los eventos de El Niño. Paisajes como la Pampa de Mocan demuestran que la gestión del agua y la gestión y utilización de las aguas de inundación fue una práctica sostenible durante más de 2000 años”, asegura la investigadora, quien plantea una interesante pregunta: ¿cómo se podrían aplicar algunos de estos mismos conceptos y estrategias al próximo El Niño?

En el estudio, publicado recientemente en la revista PNAS, han participado otros investigadores de la Universidad del Pacífico (Perú), la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad de Arizona (Estados Unidos), la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

La redacción recomienda