Connecting Waterpeople
CAF
Kamstrup
Aqualia
Schneider Electric
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
Molecor
Hidroglobal
AGS Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
AMPHOS 21
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Global Omnium
IRTA
TRANSWATER
Barmatec
Grupo Mejoras
TecnoConverting
FENACORE
TEDAGUA
ACCIONA
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
HRS Heat Exchangers
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cajamar Innova
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones
Innovyze, an Autodesk company
ADECAGUA
KISTERS
Filtralite
Sacyr Agua
Saint Gobain PAM
LACROIX
RENOLIT ALKORPLAN
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
FLOVAC
EPG Salinas
Almar Water Solutions
GS Inima Environment
MonoM by Grupo Álava
Agencia Vasca del Agua
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
s::can Iberia Sistemas de Medición
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
SCRATS
Prefabricados Delta
Hidroconta
Hach
AECID
Consorcio de Aguas de Asturias
Sivortex Sistemes Integrals
Vector Energy
ESAMUR
LABFERRER
Likitech
MOLEAER
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ingeteam
Xylem Water Solutions España
Baseform
Amiblu
Red Control
J. Huesa Water Technology
Fundación Botín
ADASA
Asociación de Ciencias Ambientales
IAPsolutions
Aganova

Se encuentra usted aquí

Alerta por desabastecimiento de agua en la cuenca hidrográfica del río Tuluá en Colombia

  • Alerta desabastecimiento agua cuenca hidrográfica río Tuluá Colombia
    El proyecto fue llevado a cabo en la cuenca hidrográfica del río Tuluá (Valle del Cauca). Fotos: Johanna Ximena Escobar, estudiante del Doctorado en Agroecología.
  • La baja presencia institucional, las prácticas agropecuarias inadecuadas y las deficiencias en la planificación forman parte de las problemáticas, desafíos y riesgos del desabastecimiento de agua en tres acueductos rurales localizados en el municipio de Tuluá. Así lo describen investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sede Palmira y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en un arduo trabajo con recorridos, entrevistas y la construcción histórica del territorio.

Sobre la Entidad

La cuenca hidrográfica del río Tuluá, ubicada en el corazón del Valle del Cauca, forma parte del gran sistema hídrico del río Cauca -uno de sus afluentes principales- desde su nacimiento en la zona alta del municipio de Tuluá, en el Parque Nacional Natural Las Hermosas, a 4.500 msnm, hasta su desembocadura a 900 msnm.

Aunque su importancia es contundente, este afluente enfrenta desafíos críticos relacionados con la disminución significativa de su caudal durante épocas secas, un fenómeno influenciado por condiciones naturales y actividad humana. Esto ha generado altos riesgos en el suministro de agua tanto en cantidad como en calidad, impactando a las comunidades a lo largo de su curso.

Esta cuenca, influenciada por un río que se transforma de un caudal bajo, lleno de sedimentos y rocas en épocas secas, a un torrente violento durante las épocas de lluvias, refleja las complejidades ambientales y sociales que ocasiona. A esta situación se suma que el territorio ha sido afectado durante décadas por el conflicto armado, lo cual ha dificultado la gestión sostenible de los recursos hídricos.

La problemática motivó a un equipo interdisciplinario de investigadores de la UNAL Sede Palmira, mediante una tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, a aplicar una metodología novedosa para el manejo integrado de cuencas hidrográficas, que involucra técnicas participativas de análisis del territorio, relacionando aspectos sociales, económicos, culturales, técnicos, normativos, biofísicos y ambientales con herramientas tecnológicas de vanguardia.

El proyecto de tesis de la magíster en Ingeniería Ambiental, Johanna Ximena Escobar Castaño, quien actualmente cursa el Doctorado en Agroecología, se centró en los acueductos rurales de los corregimientos veredales de Monteloro, Maravelez y Mateguadua en Tuluá.

La investigación se centró en los acueductos de los corregimientos Monteloro, Maravelez y Mateguadua en Tuluá.

Con el propósito de obtener una visión integral de las dinámicas del territorio, se utilizaron técnicas como: transectos ambientales, árbol de problemas, cartografía social, reuniones y talleres de sensibilización con las comunidades, análisis situacional y modelación cartográfica con el apoyo de Sistemas de Información (SIG, Software ArcGis).

La investigadora destaca que el trabajo realizado en esta zona crítica contó con la colaboración activa de las comunidades locales y la participación de las instituciones educativas. “Esto permitió involucrar a todas las generaciones, desde niños hasta adultos mayores, contribuyendo a una comprensión profunda de la interconexión entre el bienestar social y la salud del ecosistema”.

Gestión del agua

El diagnóstico reveló una serie de problemáticas compartidas en la gestión del agua en la cuenca, siendo el desabastecimiento tanto en cantidad como en calidad, el problema principal. Causas como la baja presencia institucional, las prácticas agropecuarias inadecuadas y las deficiencias en la planificación, fueron identificadas y jerarquizadas; sin embargo, el conflicto armado limitó la participación comunitaria y el acceso institucional al territorio.

Durante el trabajo de campo, la investigadora Escobar constató que cada acueducto rural está compuesto por una bocatoma, un desarenador y un sistema de conducción para la distribución; pero, también tiene una carencia significativa, la ausencia de sistemas de tratamiento para la potabilización del agua, un factor esencial para garantizar la salud y el bienestar de la comunidad.

Por ejemplo, para el caso de la vereda Maravelez, en el año 1992 la mayoría de los habitantes llegaron desde diversas regiones, enfrentándose a la escasez de agua, y tomando directamente de cañadas. Además, un derrumbe en 2010 afectó el acueducto, lo que desencadenó una admirable respuesta comunitaria que logró su restauración. No obstante, el aumento poblacional en los últimos años y las transformaciones en el paisaje generaron problemas en el suministro de agua potable.

Voces y necesidades de las comunidades

Para llegar a los resultados, la magíster llevó a cabo una encuesta comunitaria que reveló que: “el 17 % de los consultados informó insuficiencias tanto en la calidad como en la cantidad del suministro de agua; asimismo, la infraestructura era otro aspecto problemático con un 33 %”.

Las consecuencias identificadas incluyeron la pérdida de calidad del agua, aparición de enfermedades, insatisfacción de necesidades básicas y desplazamientos de comunidades hacia áreas urbanas. La falta de un monitoreo ambiental adecuado complica la toma de decisiones con criterios integrales, holísticos y participativos, y la implementación de medidas de mitigación.

La socialización de los resultados a las comunidades y la presentación en eventos nacionales e internacionales marcaron la culminación de este proyecto. La información no solo quedó en manos de la CVC y las instituciones educativas, sino que se entregó a las comunidades para que gestionaran sus recursos; la magíster alcanzó el logro académico de “Tesis de Maestría Laureada” por parte de la UNAL, Sede Palmira.

La redacción recomienda