Connecting Waterpeople
Rädlinger primus line GmbH
LACROIX
ESAMUR
Kamstrup
Agencia Vasca del Agua
Aganova
IRTA
ADASA
Idrica
Fundación Biodiversidad
Global Omnium
Innovyze, an Autodesk company
Vector Energy
Baseform
Sacyr Agua
MOLEAER
Hidroconta
Ingeteam
Saint Gobain PAM
CAF
Sivortex Sistemes Integrals
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
Cajamar Innova
Molecor
ADECAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
GS Inima Environment
RENOLIT ALKORPLAN
LABFERRER
Amiblu
Grupo Mejoras
EPG Salinas
Minsait
IAPsolutions
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
Barmatec
Prefabricados Delta
SCRATS
Confederación Hidrográfica del Segura
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ISMedioambiente
s::can Iberia Sistemas de Medición
FLOVAC
AGS Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ACCIONA
HRS Heat Exchangers
Aqualia
Fundación Botín
Likitech
J. Huesa Water Technology
AMPHOS 21
DATAKORUM
FENACORE
Hach
TecnoConverting
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
Red Control
Fundación CONAMA
ONGAWA
KISTERS
Asociación de Ciencias Ambientales
TEDAGUA
TRANSWATER
Hidroglobal

Se encuentra usted aquí

La UNAL desarrolla sensores capaces de detectar metales pesados en ríos y barrancos

  • UNAL desarrolla sensores capaces detectar metales pesados ríos y barrancos
    Montaje experimental de electrodeposición de bismuto. (Imagen: Juan Clavijo)
  • Para extraer oro o elaborar pigmentos y baterías se utilizan metales pesados como mercurio, cadmio y plomo que, sin un tratamiento adecuado, terminan afectando la calidad de ríos y quebradas, entre otros cuerpos de agua. Mediante la combinación de dos materiales, el grafeno y el bismuto, se diseñó una especie de sensor electroquímico con alta capacidad de detectar esos residuos industriales.

Según estudios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se han encontrado niveles de contaminación que sobrepasan lo permitido por la Ley 1658 de 2013, que establece que el mercurio no debe superar las 2 partes por billón (ppb), el cadmio 2,5 ppb y el plomo 10 ppb.

En el Laboratorio de Materiales y Catálisis de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, el ingeniero químico Juan Alejandro Clavijo Morales construyó en 4 etapas pequeños electrodos capaces de funcionar como sensores versátiles para detectar impurezas en aguas contaminadas por metales pesados.

La primera etapa consistió en extraer el grafito, en este caso de una batería reciclada, y sintetizar electrodos de aproximadamente 5 cm de largo; después acondicionó la superficie con una lija de óxido de aluminio de 2.500 granos de espesor.

Posteriormente, sumergió los electrodos en un baño de agua con ultrasonido con el fin de obtener una superficie limpia, y por último cubrió uno de los dos extremos con una capa de 4 mm de diámetro con cinta teflón blanco para que hiciera las veces de aislante.

Antes de realizar la electrodeposición, que es la combinación con el bismuto, activó el electrodo del grafito; en este caso, mediante la técnica de voltamperometría cíclica, aplicó una corriente continua, entre 0,05 y 0,3 voltios con el dispositivo sumergido en una solución de ácido nítrico, para que funcione como electrolito de soporte.

Microscopía de la superficie del electrodo de Bi/grafito. (Imagen: Juan Clavijo, ingeniero químico UNAL).

Para aplicar la técnica de electrodeposición se adhirió superficialmente el bismuto en pequeñas concentraciones de 0 y 1,5 ml; dicho proceso se consigue introduciendo la varilla cilíndrica en una suspensión de electrodos a -0,5 voltios con una agitación electromagnética de 6 Hz durante 5 minutos; así logró una capa superficial del material como un efectivo proceso de síntesis o combinación de ambos metales.

Experimentación

Para medir la efectividad de esta síntesis se aplicó voltamperometría de despojamiento anódico de onda cuadrada (SWASV), proceso utilizado por su sensibilidad y selectividad en cuanto a la detección de elementos impuros en aguas.

Con la guía de su tutor, el profesor Hugo Ricardo Zea, del Grupo de Investigación en Materiales, Catálisis y Medioambiente de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, realizó 15 experimentos con el software Mintab Statistical.

Para ello, introdujo los electrones en una agitación triplicada de 6 Hz y -0,5 voltios, logrando una superficie de respuesta de 0,98 % de plomo a los 300 segundos (5 minutos) y 0,99 % para mercurio a los 160 segundos (2,6 min).

Voltamperometría cíclica y diseño de experimentos.

Todo esto se refleja en unas gráficas obtenidas con el programa informático Origin Pro, que detecta una “deconvolución de señales de oxidación de los materiales”, es decir, que simplifica las señales de onda que detecta el metal, en una serie de picos que mide a cuantos voltajes y miliamperios.

Así, el electrodo detectó el plomo entre los 0,75 y 0,50 voltios a 60 miliamperios, y el mercurio de 0,00 y 0,50 voltios a casi 100 miliamperios.

“Esto demuestra que la composición del electrodo a pequeñas concentraciones tiene óptima sensibilidad al metal, haciéndolo funcional para la fabricación de sensores, que se lleven a campo para futuros estudios”, concluye el ingeniero Clavijo.

La redacción recomienda